miércoles, 7 de marzo de 2012

el cerebro

TEMA 2 : CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE
Objetivos:
- caracterizar los principales condicionantes del aprendizaje
- Explicar los efectos que sobre el aprendizaje ejerce uno de estos condicionantes.

1.     ESTIMULACIÓN AMBIENTAL

El desarrollo personal en sus distintos ámbitos (cognitivo, emocional, social), se produce como resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente, de modo que éste es un componente necesario del desarrollo de las personas.
El cerebro construye el aprendizaje en interacción con el medio ambiente. Poco después de la concepción comienzan a generarse las neuronas (neurogénesis) y durante el período comprendido entre la semana 10 y la 26 tiene lugar la mayor producción de neuronas que se estima a un tirmo de 250.000 por minuto. En el instante del nacimiento el ser humano tiene aproximadamente el nº de neuronas que tendrá su cerebro adulto. Hay que tener en cuenta que la diferencia de peso del cerebro de un recién nacido y el del adulto es notable, esto es debido fundamentalmente a su engrosamiento como efecto del proceso de mielinización (visto en el capitulo 1).
Durante el proceso de neurogénesis prenatal llegan a producirse muchas más neuronas de las presentes en el momento del nacimiento, pero sólo sobreviven aquellas que han llegado a establecer conexiones con otras neuronas. El conjunto de conexiones y aprendizajes establecidos en la etapa prenatal constituye la base sobre la que se irán incorporando los nuevos aprendizajes tras el nacimiento.
La estimulación ambiental, es conditio sine quan non del aprendizaje a lo largo de la vida. De la relación interactiva entre el medio ambiente y el cerebro, cuya formación primaria es producto de la interacción de factores genéticos y ambientales, se producen nuevos cambios en la estructura cerebral (aprendizajes) que influyen en los efectos que el ambiente tiene sobre el cerebro.

2.     ATENCIÓN

Para que se produzca aprendizaje es preciso que un grupo de neuronas estén activas, por lo tanto la atención tiene que ver con el grado de activación presentado en un momento dado por un particular grupo de neuronas o red neuronal.

El nivel general de activación o nivel general de alerta, está continuamente fluctuando a lo largo de los distintos momentos del día y puede abarcar desde la vigilancia más despierta hasta el sueño más profundo o en casos  graves, hasta un estado de coma. Este nivel de alerta está íntimamente ligado a la cantidad de noradrenalina que circula por el cerebro y que es un neurotransmisor. El aprendizaje se favorece con la presencia de un nivel de alerta óptimo.

El grado de activación diferencial, en un momento dado, por las distintas áreas o redes neuronales es lo que se conoce como atención en sentido estricto o atención selectiva . Tener centrada la atención en algo, no es otra cosa que ese mayor nivel de activación de las áreas o redes neuronales concernientes a ese algo en comparación con el resto de áreas cerebrales.
Aunque la alerta y la atención selectiva son diferentes pero se complementan ya que si el nivel de activación de las áreas o redes neuronales concernientes al objeto centro de atención en un momento dado está relacionado directamente con el nivel general de alerta existente en ese momento, de modo que si éste último es elevado también lo será aquel y viceversa.

3.     EMOCIÓN

3.1  El papel de la emoción en el aprendizaje
En la producción de la emoción juega un papel fundamental:
- el sistema límbico (forma parte del cerebro anterior o prosecénfalo e integrado por el hipocampo y la amigdala).
- núcleos específicos del tronco cerebral y del hipotálamo como:
·         Locus cerúleo noradrenérgico
·         El núcleo colinérgico
·         Los dopaminérgicos
·         El núcleo del rafe serotoninérgico
·         Los histaminérgicos
Las neuronas de estos núcleos se activan cada vez que ocurre algo importante o destacado y al activarse producen la liberación de unas sustancias denominadas neuromoduladores (dopamina, serotonina, noradrenalina) que influyen en la actividad neuronal y en la plasticidad sináptica (aprendizaje) de las áreas cerebrales afectadas.

Los sucesos negativos activan inmediatamente a la amígdala y esta activación hace que, en cuestión de milisegundos, aumente en el cerebro la cantidad circulante de adrenalina y de noradrenalina. La acción de estas hormonas provoca una serie de cambios fisiológicos que preparan al organismo para responder y que se conoce como respuesta de estrés. Entre estos cambios podemos nombrar, el aumento del rendimiento cognitivo y la elevación del tono cardiovascular y también la inhibición de todas aquellas funciones no necesarias en ese momento y que por tanto, pueden ser pospuestas sin consecuencias, tales como la digestión, el crecimiento, la reproducción y el sistema inmunitario. La respuesta de estrés es un mecanismo afectivo para hacer frente a los peligros y amenazas y facilita los procesos de aprendizaje y la adaptación optima a los cambios ambientales. Pero estas situaciones de estrés pueden ser negativas ya que expuestos a un estrés muy intenso (nivel puntual excesivamente alto de glucocorticoides) deterioran las neuronas del hipocampo que es una estructura esencial para el aprendizaje. Los glucocorticoides pueden provocar agotamiento de las neuros hipocámpicas e incluso hasta la muerte celular si nos exponemos a un nivel de estrés alto y continuado. Las personas frecuentemente sometidas a estrés ven seriamente mermadas sus posibilidades de aprendizaje y de memoria. El medio es mal aliado del aprendiazaje, provoca bloque mental. (Podemos imaginar las consecuencias de acudir a un centro educativo con miedo al profesor o con miedo al acoso de ciertos compañeros o con miedo a determinada asignatura).
Los sucesos positivos activan los núcleos dopaminérgicos cuyas neuronas liberan dopamina. La dopamina producida por las neuronas del área A-10 se difunden por todo el córtex frontal, a través de fibras que conectan directamente ambas estructuras y esta liberación de dopamina en el córtex provoca una mayor claridad de pensamiento. Una segunda vía conecta el área A-10 con el núcleo accumbes (ganglios basales), allí la dopamina activa la producción por parte de las neuronas de ese núcleo, de opiáceos endógenos. Éstos opiáceos, mediante fibras que conectan el núcleo accumbens con el cortex frontal, se difunden por todo el córtex y dan como resultado una sensación placentera o de bienestar.
Estas 2 vías constituyen la principal fuente del sistema de recompensa o de gratificación del cerebro y juegan un papel fundamental en el aprendizaje dado que la presencia de estos neuromoduladores (dopamina y opiáceos endógenos) hacen que las sinapsis en ese momento activas se fortalezcan. Se aprende lo que tiene consecuencias positivas.



3.2  Aprendizaje emocional.
Esquema: El aprendizaje emocional tiene:
Con experiencia emocional
  1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
-          Condicionamiento autónomo
o    condicionamiento aversivo o miedo
-          Condicionamiento de valoración
  1. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
Sin experiencia emocional
  1. APRENDIZAJE EMOCIONAL MEDIANTE INSTRUCCIÓN
  2. APRENDIZAJE EMOCIONAL MEDIANTE OBSERVACIÓN
  3. APRENDIZAJE EMOCIONAL MEDIANTE EXPOSICIÓN


El aprendizaje emocional consiste en la asociación de un estímulo (un objeto, una persona, un lugar o una situación) con una emoción.
Una vía mediante la cual un estímulo puede adquirir significado emocional la constituyen los mecanismos del condicionamiento clásico.
Condicionamiento autónomo (a través de respuestas corporales)
Condicionamiento de valoración (a través de una preferencia o una actitud). Ambos tipos ocurren de forma inconsciente.
**La actitud es un concepto relacionado con la emoción que se refiere a preferencias y predisposiciones, relativamente perdurables, hacia objetos, personas, lugares o situación, como puedan ser el agrado, el deseo, el amor, el odio o el desagrado.

Dentro del CONDICIONAMIENTO AUTÓNOMO, tenemos el condicionamiento aversivo o miedo condicionado, que ocurre cuando un estímulo neutro llega a producir miedo o ansiedad por sí solo tras haber sido presentado conjuntamente con un estímulo atemorizador. (aquí juega un papel importante la amígdala)

Una segunda vía de aprendizaje emocional es el condicionamiento instrumental u operante, consiste en ligar la ocurrencia de un suceso cerebral con la experimentación de una emoción. Si la emoción es placentera, la concetividad neural subjacente a dicho suceso se fortalece (se aprende) y tratará de reproducirse con mayor frecuencia para experimentar el estado emocional asociado. Si por el contrario, la emoción es displacentera, la concetividad neuronal subyacente a dicho suceso tb se fortalece (se aprende) y tratará de evitarse para no experimentar el estado emocional asociado.

El aprendizaje conseguido mediante condicionamiento clásico y mediante condicionamiento instrumental requiere que tenga lugar una experiencia emocional. Sin embargo, se puede producir aprendizaje emocional sin que medie experiencia emocional alguna. Esto es:
-          Aprendizaje emocional mediante instrucción:  consiste en la adjudicación de significado emocional a estímulos inicialmente neutros a partir de las indicaciones proporcionadas por otras personas. Se aprende a considerar algo que es bueno o malo, placentero o displacentero, beneficioso o perjudicial porque otras personas nos dicen que existe esa asociación.
-          Aprendizaje emocional mediante observación: Se produce al observas la respuesta emocional de otras personas ante los diversos estímulos. Aquí juegan un papel fundamental las neuronas espejo o neuronas especulares. Por ejemplo, ciertas neuronas implicadas en la experimentación del dolor se activan no sólo con en respuesta a un estímulo doloroso sino, también, cuando se observa una respuesta de dolor en otra persona.
-          Aprendizaje emocional mediante exposición reiterada a los estímulos: la familiaridad con las personas, objetos lugares y situaciones desarrolla, de manera inconsciente una preferencia hacia ellos debido a que lo conocido proporciona una sensación de seguridad, que es una experiencia placentera.

3.3  Autorregulación emocional y valores.
Proceso por el cual los individuos influyen en las emociones que tienen, en cuándo tenerlas y en cómo las experimentan y las expresan.
Relacionado con la autorregulación emocional numerosos autores han desarrollado el concepto de INTELIGENCIA EMOCIONAL, el cual abarca 5 dimensiones:
§  El conocimiento de las propias dimensiones. (considerada la piedra angular de la inteligencia emocional).
§  La capacidad de contralar las emociones.
§  La capacidad para motivarse a uno mismo. Autocontrol emocional necesario.
§  La empatía o capacidad para reconocer las emociones de los demás
§  La habilidad para las relaciones interpersonales.
La autorregulación emocional resulta de procesos neuronales que ocurren en el córtex prefrontal (por encima de los ojos) y de las conexiones de intercambio de información  entra la amígdala y centros dopaminérgicos (emociones positivas).
La interconexión de los aprendizajes emocionales contenidos en el córtex prefrontal favorece la producción de neuronass que si resultan positivas o evitan emociones negativas se consolidad como aprendizajes de segundo orden. En esta zona del cerebro se van creando VALORES (significados emocionales) cada vez más generales o abstractos, alejados del significado emocional de estímulos concretos. Estos valores hacen posible la postergación de gratificaciones inmediatas, ligadas a estímulos concretos en pro de la experimentación posterior de emociones positivas más intensas asociadas a valores generales (vivir según unos principios morales).
El córtex frontal  es necesario para todo esto. Sin embargo, es la parte del cerebro cuya mielinización ocurre más tarde (adolescencia). Será difícil la autorregulación emocional antes de la adolescencia, la actuación en función de valores generales o la comprensión de los principios morales.

3.4  Motivación
Se refiere a la predisposición a la acción resultante de una emoción.
Las cosas con emocionalmente evaluadas en el cerebro y en función del valor otorgado, activan al organismo (elevando el nivel general de activación o de alerta y focalizando la atención selectiva en el objeto de interés) para acercarse a ellas, si son positivamente valoradas (se asocian a las emociones placenteras) o para alejarlas, si son negativas (se asocian a las emociones displacenteras). La fuerza motivacional es dependiente del resultado de la evaluación, de modo que a mayor valor emocional (positivo o negativo) mayor será la tendencia a la acción (atractiva o repulsiva) resultante.
2 tipos:
-           motivación extrínseca: sucede cuando el referente para la acción es exterior al individuo (emoción ligada a algo externo). El valor emocional de las cosas les es conferido por el observador, ellas no tiene valor emocional por si solas. Lo que para alguien puede ser extremadamente valioso, para otro carecerá de valor.
-          Motivación intrínseca: sucede cuando la  emoción está ligada a sucesos cerebrales involucrados en la propia actividad sin referente externo. Por ejemplo, cuando alguien practica un deporte no espera un reconocimiento, sino es simplemente por placer. Esta forma de motivación deberá ser potenciada en la práctica educativa porque la obtención de conocimiento produce una de las sensaciones más placenteras.


  1. SUEÑO
El sueño es un estado específico del cerebro caracterizado por la inhibición de los sistemas de alerta y por su desconexión de los estímulos externos. El sueño es un condicionante esencial del aprendizaje y del desarrollo del cerebro.

ESTADIOS DEL SUEÑO:
Sueño profundo o de ondas lentas: Se caracteriza por la presencia de ondas largas y espaciadas sincronizadas en el electroencefalograma (EEG); tono muscular moderado; movimientos de los ojos lentos o nulos; ausencia de ondas PGO y sueños estáticos.
Sueño REM o paradógico: se caracteriza por ondas cortas y rápidas desincronizadas en el EEG; ausencia de tono muscular; movimientos rápidos de los ojos, presencia de ondas PGO (ondas producidas por la actividad eléctrica fásica originada en la protuberancia), y sueños de tipo narrativo (estaba soñando)

Funciones atribuidas al sueño:
-          consolidación de los aprendizajes producidos durante el estado de vigilia.
-          Reorganización en relación con los aprendizajes anteriores.
-          Revaloración emocional
-          Producción de aprendizajes nuevos mediante la formación de nuevas conexiones surgidas de la actividad neuronal subyacente a la integración de los nuevos aprendizajes en el sistema global
La fase del sueño REM parece estar implicada en la consolidación de aprendizajes relacionados con las habilidades y procedimientos de actuación.
La fase de sueño profundo parece estar implicada en la consolidación de aprendizajes relacionados con las memorias declarativas.

  1. ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO
Oxígeno: de vital importancia
Agua: el cerebro debe de estar convenientemente hidratado  ya que la deshidratación afecta negativamente los diferentes procesos cerebrales y los relacionados con el aprendizaje. (beber 2 litros de agua).
Nutrientes: el principal es la GLUCOSA, que es la fuente de la que las neuronas obtienen la energía que necesitan para funcionar. Mediante el proceso digestivo el organismo obtiene glucosa de los alimentos, que se transporta al cerebro a través de la sangre. Comer alimentos ricos en hidratos de carbono.
Los ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 Y 6: son esenciales en el funcionamiento de las sinapsis. (pescados como el arenque, atún y el salmón)
LOS AMINOÁCIDOS (noradrenalina, dopamina, serotonina) que se encuentran en alimentos con contenido proteico como puede ser la carne, los pescados, huevo, leche y derivados.
El EJERCICIO FÍSICO: sus efectos son beneficiosos para los procesos de atención, desarrollo del aprendizaje,  control, y la coordinación motora.










No hay comentarios:

Publicar un comentario